Brasil y Chile firmaron una alianza estratégica para desarrollar de manera conjunta un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) que refleje las particularidades culturales, lingüísticas y sociales de América Latina. La iniciativa busca fortalecer la soberanía tecnológica regional y promover una IA más inclusiva, diversa y representativa.
Acuerdo bilateral y cooperación científica
El 23 de abril de 2025, las ministras de Ciencia y Tecnología de Brasil y Chile, Luciana Santos y Aisén Etcheverry, firmaron un memorando de entendimiento en una ceremonia realizada en Brasilia. El principal objetivo del acuerdo es la creación de un Modelo de Lenguaje de Gran Escala (LLM, por sus siglas en inglés), bautizado como Latam-GPT.
Este modelo será desarrollado en código abierto, permitiendo su libre acceso y adaptación por parte de gobiernos, universidades y empresas de toda la región. Un aspecto innovador del Latam-GPT será la inclusión de diversas lenguas indígenas, como el mapudungún y el rapanui, reforzando el compromiso de la iniciativa con la preservación y valorización de las culturas originarias.
Infraestructura tecnológica y apoyo regional
La coordinación del proyecto estará a cargo del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, en colaboración con más de 30 instituciones de investigación y tecnología de América Latina.
La infraestructura para el desarrollo del Latam-GPT incluirá una red de centros de computación de alto rendimiento y servicios en la nube, con el apoyo logístico y financiero de organizaciones como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y empresas privadas especializadas en infraestructura tecnológica.
Brasil, a través de la Universidad de São Paulo (USP) y otras instituciones académicas, aportará capacidad computacional, recursos humanos especializados y know-how en inteligencia artificial.
Aplicaciones y perspectivas futuras
El Latam-GPT tendrá aplicaciones en diversas áreas estratégicas, como la educación, la salud, la gestión pública y la comunicación institucional. Su enfoque en la inclusión lingüística permitirá el desarrollo de soluciones digitales que comprendan y respeten la diversidad cultural de la región.
Además, el hecho de ser un proyecto de código abierto facilita su personalización para usos específicos en cada país participante. Aunque el proyecto aún no cuenta con un fondo de financiamiento exclusivo, las autoridades esperan que los primeros resultados impulsen nuevas inversiones públicas y privadas.
La creación del Latam-GPT marca un hito en la consolidación de una identidad tecnológica latinoamericana, representando un paso importante hacia la independencia digital y la innovación regional en inteligencia artificial.
Autor: Raymondo Murphey