Según el abogado Christian Zini Amorim, la planificación sucesoria es una herramienta esencial para garantizar la preservación del patrimonio familiar y evitar sorpresas desagradables con los altos impuestos en la transmisión de bienes. Así, anticiparse a la sucesión mediante instrumentos jurídicos adecuados permite no solo reducir legalmente el ITCMD (Impuesto sobre Transmisión Causa Mortis y Donación), sino también asegurar la continuidad en la administración de los bienes, evitando disputas judiciales.
El desconocimiento de las alternativas legales disponibles lleva a muchas familias a pagar más impuestos de lo necesario. Por eso, la planificación de la herencia debe hacerse con anticipación, de forma estratégica, respetando la legislación vigente y los objetivos familiares. Descubra más a continuación:
Impuestos: ¿qué es el ITCMD y por qué impacta tanto en la herencia?
El ITCMD es un impuesto estatal que incide sobre la transmisión gratuita de bienes y derechos, ya sea por fallecimiento (causa mortis) o por donación en vida. Cada estado brasileño tiene sus propias reglas respecto a la alícuota, base de cálculo y forma de pago. Este impuesto, aunque proporcional al valor del patrimonio, puede representar montos significativos a pagar en un momento de fragilidad emocional y, muchas veces, de desorganización financiera.

Según el Dr. Christian Zini Amorim, el principal problema ocurre cuando los herederos no tienen liquidez para cubrir el tributo, lo que puede llevar a la venta forzada de bienes para pagarlo. Esto compromete el valor de mercado y genera pérdidas patrimoniales. Planificar con anticipación evita este escenario y permite el uso de estrategias como donaciones graduales, creación de holdings familiares o testamentos que optimicen la tributación.
¿Cómo puede la planificación sucesoria reducir el ITCMD?
La planificación sucesoria busca organizar la sucesión del patrimonio aún en vida, utilizando herramientas jurídicas que permitan una transferencia eficiente y menos costosa de los bienes. Una de las estrategias más utilizadas es la donación en vida con cláusulas de usufructo, que permite al donante conservar el uso de los bienes mientras transfiere la titularidad a los herederos, diluyendo el impuesto con el tiempo.
Otra medida eficaz, como explica el abogado Christian Zini Amorim, es la constitución de una holding familiar. En este modelo, los bienes se integran al capital social de la empresa, y las cuotas se distribuyen entre los miembros de la familia. De esta manera, la sucesión ocurre mediante la transferencia de cuotas, facilitando la gestión, reduciendo los costos del inventario y, en muchos casos, optimizando el pago del ITCMD, ya que la valoración de las cuotas puede ser menos gravosa que la de los bienes individualizados.
Ventajas de anticipar la planificación sucesoria
Anticipar la sucesión no solo disminuye la carga tributaria, sino que también preserva el control del patrimonio y evita litigios entre herederos. El uso de instrumentos como testamentos, contratos de donación con cláusulas restrictivas y acuerdos entre sucesores garantiza que la voluntad del titular sea respetada y que los bienes sean transmitidos de forma organizada y pacífica.
En este sentido, como destaca Christian Zini Amorim, la planificación sucesoria aporta beneficios económicos importantes, como la preservación de la unidad patrimonial, la protección contra acreedores y la continuidad de los negocios familiares. El ahorro generado por la reducción de impuestos puede ser reinvertido en el propio patrimonio, asegurando solidez y crecimiento a lo largo de las generaciones. Es un enfoque preventivo que fortalece la gobernanza y la armonía familiar.
Se concluye así que reducir la carga tributaria en la herencia es posible, siempre que haya una planificación jurídica anticipada y orientación profesional especializada. Para el abogado Christian Zini Amorim, el ITCMD puede gestionarse de manera estratégica, evitando pérdidas financieras y asegurando que el patrimonio construido a lo largo de la vida sea transmitido con seguridad y eficiencia.
Autor: Raymondo Murphey